martes, 1 de junio de 2010

SANTA MARÍA GORETTI, LA PELÍCULA













Cuando vi esta película por primera vez, fue inevitable recordar aquella lectura que de niño hice de un libro titulado: "Yo maté a María Goretti", escrito por Alejandro. Tenía entonces tan solo 9 años y esa lectura me marcó profundamente. Claramente habían cosas que me sobrepasaban pero una cosa si la tenía por cierta: en este mundo hay algunos seres humanos que son como Jesús. Sin saberlo ya tenía la primera definición de la santidad.

La importancia de esta película es enorme. Nos llega en un momento en que la palabra amor está vanalizada y hasta pervertida. El termino de castidad y de pureza no salen de nuestros labios sin encontrar frecuentemente en nuestros interlocutores una sonriza incrédula puesto que hablamos, según el juicio del mundo, de "conceptos propios de la edad media", "la edad del oscurantismo" en la que, para nuestra gran alegría, brillo el Sol de Justicia

Hay muchísimos elementos a rescatar a lo largo del filme. Una familia esforzada para la que el día a día se forja con esfuerzo y confianza en Dios, un padre presente hasta los 10 años de María y luego ausente por cuanto murió de malaria. Un sacerdote cercano a la familia que es el vínculo entre Dios y los hombres. La presencia de la madre como modelo de fe y de fortaleza lo mismo que de alegría y el rol de los hijos, especialmente de la mayor que tiene responsabilidades en medio de una familia que es pobre. La amistad y el amor de dos jovenes que pudo llegar a ser algo extraordinario y que producto de las malas influencias, la pasión sin freno y la inmediatez se convierte en el instrumento de una tragedia. Drama que el misterio de la providencia y el fiat de una adolescente lo convierte en historia santa porque en ello se cumple aquello que "donde abundó el pecado sobreabundó la gracia".

Historia:


Santa María Goretti nació en 1890 en Italia. Su padre, campesino, enfermó de malaria y murió. Una tarde, María estaba sentada en lo alto de la escalera de la casa, remendando una camisa. Aunque aún no cumplía los doce años, era ya una mujercita. Alejandro, un joven de 18 años, subió las escaleras con intención de violar a la niña. María opuso resistencia y trató de pedir auxilio; pero como Alejandro la tenía agarrada por el cuello, apenas pudo protestar y decir que prefería morir antes que ofender a Dios. Al oír esto, el joven desgarró el vestido de la muchacha y la apuñaló brutalmente. Ella cayó al suelo pidiendo ayuda y él huyó.



Titulo original: María Goretti

Fecha Estreno: 27 de Noviembre de 2005
Género: Drama
Director: Giulio Base Guión: Francesco Contaldo
Intérpretes: Massimo Bonetti, Luisa Ranieri, Flavio Insinna, Martina Pinto, Fabrizio Bucci, Marco Messeri, Luca Biagini, Giulio Base...
Duración: 95 minutos
Idioma original: Italiano.


Enseñanza:


María Goretti era una muchacha soltera que conocía el valor del matrimonio y de las relaciones sexuales. Sabía que la complementariedad de los sexos se manifiesta plenamente en el acto sexual, en el cual el hombre y la mujer se unen íntima y totalmente en alma y cuerpo por el amor que existe entre ellos. Entendía que el acto sexual sólo puede efectuarse dentro del matrimonio ya que es una manifestación de amor entre los esposos y para la procreación de los hijos.
Los jóvenes podrán preguntarse: ¿Hasta el matrimonio? ¡Faltan “miles de años”! Y mientras... ¿qué? Pueden aprovechar el tiempo del noviazgo para conocerse, tratarse, vivir en amistad y hacerse felices el uno al otro. El noviazgo es una preparación para el futuro matrimonio..


SANTA MARÍA GORETTI





SANTA MARÍA GORETTI Y LA PUREZA DEL CORAZÓN

Muy frecuentemente se confunde la edad biológica con la edad espiritual. ¿Qué quiero decir con esto...? Puede haber un hombre de 70 años con una vida espiritual de un no nato y puede también haber un niño de 10 años con la sabiduría de un abuelo.
Lo hemos dicho ya y seguramente lo seguiremos repitiendo: la santidad no es el lujo de unos pocos sino el deber de los hijos de Dios. Y cuando uno deja de mirar a los demás y se descubre así mismo, no es dificil encontrar nuestra propia miseria ante la cual decimos: ¿y cómo Dios puede pedirme algo así?. San Agustín nos ilumina para sacarnos de este impase y nos dice:
"Dios nos da lo que nos pide". Entonces necesitamos decir "yo creo Señor pero aumenta mi fe". Son los mismos Apóstoles que después de escuchar decir a Jesús que debemos perdonar
no siete veces sino hasta 70 veces siete, piden al Señor: "Aumentanos la fe". De lo contrario para nosotros es imposible. Y Jesús en otro lugar añadirá: "...por que para Dios no hay nada imposible".

¡Cuánta necesidad tenemos de abrazar el camino de la infancia espiritual!

Un ícono de la infancia espiritual y de la pureza de corazón es María Goretti, una joven adolescente que tenía claro cuál es el fin último de nuestras vidas y ante lo cual ella no transó.

Encontré este artículo en Catholic net y ahora lo comparto con ustedes.

______________________________________


Santa María Goretti, una joven que vivió la virtud de la pureza hasta el heroísmo.


Una santa que prefirió morir antes que ofender a Dios.



Un poco de historia...



Santa María Goretti nació en 1890 en Italia. Su padre, campesino, enfermó de malaria y murió.



Una tarde, María estaba sentada en lo alto de la escalera de la casa, remendando una camisa. Aunque aún no cumplía los doce años, era ya una mujercita.



Alejandro, un joven de 18 años, subió las escaleras con intención de violar a la niña. María opuso resistencia y trató de pedir auxilio; pero como Alejandro la tenía agarrada por el cuello, apenas pudo protestar y decir que prefería morir antes que ofender a Dios. Al oír esto, el joven desgarró el vestido de la muchacha y la apuñaló brutalmente. Ella cayó al suelo pidiendo ayuda y él huyó.



María fue transportada a un hospital, en donde perdonó a su asesino de todo corazón, invocó a la Virgen y murió veinticuatro horas después.



Alejandro fue condenado a 30 años de prisión. Por largo tiempo, fue obstinado en no arrepentirse de su pecado, hasta que una noche, tuvo un sueño en el que vio a la niña María, recogiendo flores en un prado y luego ella se acercaba a él y se las ofrecía. A partir de ese momento, cambió totalmente y se convirtió en un prisionero ejemplar. Se le dejó libre al cumplir 27 años de su condena. Al salir de la cárcel, una noche de Navidad, la de 1938, pidió perdón a la mamá de María, y aquella noche, en la misa de Gallo, comulgaron juntos.



El caso de María Goretti se extendió por todo el mundo. En 1947, el Papa Pío XII la beatificó y en 1950 la canonizó. En la ceremonia estuvieron presentes su madre, de 82 años, dos hermanas y un hermano. Y, aunque parezca increíble, también asistió Alejandro, el arrepentido asesino de la santa.



Santa María Goretti fue santa no por el hecho de tener una muerte injusta y violenta, sino porque murió por defender una virtud inculcada por la fe cristiana. A esta santa se la llama la “Mártir de la pureza”. Sus imágenes la representan como una campesina con un lirio en la mano, que es el símbolo de la virginidad, y con la corona del martirio.



María Goretti era una muchacha soltera que conocía el valor del matrimonio y de las relaciones sexuales. Sabía que la complementariedad de los sexos se manifiesta plenamente en el acto sexual, en el cual el hombre y la mujer se unen íntima y totalmente en alma y cuerpo por el amor que existe entre ellos. Entendía que el acto sexual sólo puede efectuarse dentro del matrimonio ya que es una manifestación de amor entre los esposos y para la procreación de los hijos.



Los jóvenes podrán preguntarse: ¿Hasta el matrimonio? ¡Faltan “miles de años”! Y mientras... ¿qué? Pueden aprovechar el tiempo del noviazgo para conocerse, tratarse, vivir en amistad y hacerse felices el uno al otro. El noviazgo es una preparación para el futuro matrimonio.



¿Qué hacer para vivir esta virtud?



Debes cuidar todo lo que ves y oyes. Y, recordar que tú eres una persona que tiene dignidad, inteligencia y voluntad y que eres diferente de los animales que tienen relaciones sexuales por puro instinto. La virtud de la castidad te dará fuerza para dominar y controlar tu impulso sexual.


Es más persona quien sabe dominarse, quien sabe controlarse, quien sabe guardarse íntegro para entregarse sin reservas a su futura esposa o esposo, que aquel cobarde y sin fuerzas de voluntad que entrega su cuerpo a cualquiera ante el primer estímulo que pasa frente a sus ojos.



¿Qué nos enseña la vida de María Goretti?


  • La principal enseñanza es la vivencia de la virtud de la pureza: pureza de alma y cuerpo.


  • A perdonar a nuestros enemigos, a pesar de que nos hayan causado un daño irreparable. Como también lo hizo el Papa Juan Pablo II, al perdonar a Alí Agca, quien tratara de asesinarlo en 1981.


  • María Goretti nos enseña a ser fuertes ante situaciones difíciles, confiando siempre en Dios.


  • Oración



    Santa María Goretti, este día te pido que me ayudes a vivir la virtud de la pureza, para entender que la castidad es un medio para cultivar mi voluntad y así, lograr la santidad en el estado de vida al que Dios me llama.


    Amén.


    lunes, 31 de mayo de 2010

    SOBRE LA PELÍCULA DE SAN JOSÉ MOSCATI











    Ya les decía que es un filme muy bello en tanto que nos acerca
    de una manera muy encarnada a la personalidad de este santo hombre.
    Es un testimonio de los grandes, es un ejemplo entre muchos otros de cómo
    no es cierto que la santidad es solo para los religiosos.
    La santidad es un regalo de Dios para todos sus hijos,
    solo hace falta eso, que nos reconozcamos como hijos del Padre y que
    vivamos nuestro día a día "haciendo lo que debemos hacer como Jesús lo haría"
    Es Dios que viene a alcanzarnos no solo en nuestros límites sino también en nuestra debilidad.

    San José Moscati da testimonio que para ser feliz debemos salir de nosotros mismos.
    Parte de la trama está dedicada a la relación afectiva con esta princesa de la alta sociedad.
    No es que el se debata entre dos amores, el tiene tanto amor que no comprende
    vivir la vida para sí sino siempre para los demás.
    ¿No será esto que nuestro Señor y Maestro quiere decir cuando enseña:
    "Quien guarda su vida la perderá, pero quien la pierda por causa de mí la encontrará" ...?
    ¿No es acaso cierto que cuando más nos preocupamos y angustiamos por nuestros problemas
    nos encontramos en la situación del que tiene las riendas de su vida?
    Con toda seguridad debemos descubrir el espíritu filial, el camino de la infancia espiritual y
    también el del abandono.
    Solo se alcanza la santidad renovando la ofrenda de nuestro día a día, con paciencia y amor.
    Por eso, la santidad es siempre don porque, no hace falta que nos engañemos,
    ¡NOSOTROS NO PODEMOS!
    El Señor lo dice muy claro: "Sin mí ustedes no pueden hacer nada".

    Parece que nos alejamos de la película. Pero no es así.
    El interés del cine espiritual es llevarnos a la reflexión, al cambio, a la conversión, a salir de nosotros mismos y a querer empezar con ánimo renovado inspirado por el testimonio de
    los santos y de las cosas santas.
    De lo contrario sería un hobie más sin ninguna trascendencia.

    ALGUNOS DATOS SOBRE EL DVD

    Ficha técnica
    Título Original: Giuseppe Moscati - Doctor to the Poor
    Genero: drama
    Lanzamiento: 28/11/2009
    Duración aproximada: 200 minutos
    Región: 4 NTSC
    Clasificación : 13 años
    País / Año de Producción: Italia - 2008
    Distribuidor (Produtora) : Casablanca
    Director: Giacomo Campiotti
    Actores: Beppe Fiorelo , Etorre Bassi, Kasia Smutncial
    Audio: dolby digital 2.0
    Idioma: Italiano, español
    subtítulos: português, español
    Extras: menu interactivo - selección de escenas
    Producido por la RAI (Radio Televisión Italiana)

    _________________



    SAN GIUSEPPI MOSCATI, EL MÉDICO DE LOS POBRES




    SAN GIUSEPPI MOSCATI, EL MÉDICO DE LOS POBRES

    Hace unos días, tuve lo oportunidad de ver el largometrage que la RAI produjo para la televisión, dedicado a José Moscati, médico de profesión y santo de vocación.
    La verdad que es extraordinario el testimonio de este laico que, desde el lugar donde se encontraba vivió a plenitud la caridad cristiana, olvidándose de sí mismo por amor a los demás.
    Pero conozcamos el perfil de este santo que nos ofrece el padre Rafael Arce Gargollo.

    Giuseppe Moscati (1880-1927)


    Tenía escasos cuarenta y siete años cuando murió. Hoy viven aún unas cuantas personas que conocieron y recuerdan con gran afecto a Don José, al Dottore Giussepe, como le llamaban en Nápoles, Italia. Incluso se sabe bien en qué hospitales daba consulta. Algunos conservan como recuerdo invaluable algunos de sus instrumentos de trabajo: una bata, ya amarillenta, su escritorio; y otros objetos, que fueron parte de su vida: un estetoscopio, un termómetro, el viejo maletín negro, un martillo para medir los reflejos y otras cosas necesarias para revisiones médi­cas de rutina.

    Giusseppe Moscati había nacido el 25 de Julio de 1880 en Bene­vento. Su padre era presidente del Tribunal de Justicia. A pesar de la influencia de los masones en muchos ambientes, sobre todo entre los hom­bres que tenían cargos públicos, nunca negó su fe católica. Cuando Gius­seppe tenía ocho años la familia se trasladó a Nápoles, cuando su pa­dre fue promovido a un cargo superior.

    Con excelentes calificaciones, Giusseppe concluye sus estudios de se­gunda enseñanza, especialmente en Biología, Física y Química y se deci­de sin dudarlo por la carrera de Medicina. Aunque es marcada su inclina­ción por el estudio, lo que más le mueve es la miseria de los más pobres. Quiere mitigar los dolores, del cuerpo y del alma, de incontables herma­nos que sufren, pero de manera especial de esos otros enfermos a los que parece que casi nadie quiere porque sólo hay que esperar que se despidan de este mundo: los desahuciados.


    Era un profesional ... en serio

    En 1903 obtiene el Doctorado en Medicina y enseguida empieza a trabajar en el hospital para incurables más grande de la ciudad. Muy pronto, pacientes y médicos colegas, advierten que Mos­cati no es un médico más: antepone día y noche el servicio a los en­fermos a cual­quier asunto de su vida privada.

    Don Giusseppe no es curandero. Ni médico matasanos o medicucho que improvisa recetas en serie para salir del paso. Hay que prescribir a cada enfermo todo y sólo lo que realmente necesita. Por las noches hay que estudiar los casos a conciencia y estar al día en su profesión; su dedicación le vale en los siguientes años una prestigiosa carrera públicamente reconocida. Le nom­bran Direc­tor de la Sección de Tuberculosis de todos los hospitales de la región, además de que ya es catedrático de Anatomía Patoló­gica, Fisiolo­gía Humana y de Química Fisiológica. Es un profesional comprometido, en cuer­po y alma, con su vocación. Por si fuera poco, fueron notables sus descubri­mientos en el campo de la bioquímica y sus investigaciones sobre los efec­tos del glucógeno. Alrededor de treinta de sus trabajos científicos fueron publicados en Italia y en el extranjero.

    José Moscati es hombre transparente, sincero. Las siguientes palabras, que dijo el 17 de octubre de 1922, puede considerarse como el resumen de su vida de médico, hombre de ciencia y de fe: Ama la verdad, muéstrate como eres sin falsedades, sin miedos ni miramientos. Y si la verdad te cuesta la persecución, acéptala; si te cuesta el tormento, sopórtalo. Y si por la verdad tuvieses que sacrificarte tu mismo y tu vida, se fuerte en el sacrificio.


    El éxito egoísta sirve de poco


    Si este gran médico se hubiera dedicado a la sola enseñanza, fácilmente se hubiera procu­rado una vida famosa, bien remunerada, en menos tiempo y más cómoda. Pero Moscati no busca ni la gloria del mundo ni las riquezas. Si estudia más y crece su presti­gio, es para poner su ciencia al servicio de los demás. Busca al hombre que sufre y a Cristo en ellos. Si lo felicitan por una operación difícil con la que salva la vida de un paciente, le quita importancia al elogio: —El Señor dirige todo, también la mano del médico, a El sólo hay que dar las gracias.

    Don Giusseppe es hombre que va bien vestido, sobriamente, pero pulcro, con su bigote bien cuidado. Muy conocido en Nápoles, es frecuente verle andar por aquellas calles estrechas y bulliciosas de los barrios más po­bres, donde la ropa recién lavada se tiende entre las fachadas. Por allí anda el médico, esquivando perros, mendigos y los juegos de niños grito­nes. A través de una ventana, se oye, una voz tipluda. Es una señora regordeta, lo más parecido, por fuera, a una soprano: —Dottore..!!: ¿vendrá al regreso a ver a mi hijo mayor que sigue en­fermo...? Don Giusseppe asiente con sincera sonrisa. De noche, con los ojos cargados de sueño después de haber visto decenas de pacientes, llega cariñoso hasta la cabecera de ese último. Asiste a cada una de las visitas con buena cara, sin sentirse víctima..., y siempre con un calor humano y delicadeza inconfundi­bles. Es un médico que cura con amor.




    Cada enfermo es una persona humana

    Hay que atender siempre las llamadas de emergencia, también cuando las hacen los pobres, a los que casi no les cobra nada; muy frecuentemente él mismo les da dinero para procurarse las medicinas. Cuando es oportuno ofrece su ayuda para que les atienda un sacerdote en los últimos momentos. Es un hombre muy humano y feliz, porque en cada enfermo ve mucho más que un clien­te: cualquier persona, el más desgraciado o hundido en los vicios, —¡qué importa quién!— necesita no únicamente de sus cuidados médicos, sino también de sus consuelos. Para el Doctor Moscati cada per­sona enferma es el mismo Cristo que se le acerca para pedir ayuda. Dos mil años después, en medio del trabajo profesional, se aplica a la letra, una de las condiciones para alcanzar la felicidad eterna del Cie­lo: Estuve enfermo y me visitásteis (Mt. 25, 26).

    Giusseppe Moscati no es un beato que, por no trabajar, se pase el día en la iglesia. Pero es indudable que saca toda su fuerza de la oración y de la Misa, a la que asiste a diario cuando apenas amanece. Si no, ¿cómo seguir adelante y tener una sonrisa amable para todos? Además, practica con naturalidad el ayuno y lleva sereno, sin exagerar, las fatigas de su trabajo, a veces sin un mí­nimo de descanso. Considera su agotamiento por los demás como parte de sus mismo trabajo, de una profesión que ama apasionadamente y ejerce con hondo sentido humano. En una carta escribe: ¿Por qué rechazar el sufrimiento? El Se­ñor sufrió sin medida por mí. Me duele el pensamiento de que tantos hombres desprecian el amor divino. Con gusto ofrezco algo para conducirlos a los pies de su Salvador .


    Una conversación con Caruso

    En 1906 acontece la gran erupción del Vesubio, volcán vecino a Nápo­les. Comienza una lluvia de ceniza y Moscati, de inmediato, avisado del peligro para el hospital, da la orden de evacuación y todos los en­fermos son llevados a lugares provisionales de protección. Cuando apenas han sacado al último, el techo del hospital se derrumba bajo el peso de la ceniza y de la lava y la mayor parte del edificio queda inservible. Mien­tras, los otros médicos, espantados, ya habían huído.

    Se cuenta que, años después, en 1921, Enrico Caruso, uno de los más geniales cantantes de ópera y mundialmente conocido, volvió a Italia gravemente enfermo. De los muchos médicos consultados para su diagnóstico, sólo el Doctor Moscati encontró la verdadera causa. Pero ya nada se pudo hacer, porque eran mínimas las esperanzas de curación. Al ir a atenderle en un hotel de lujo en Sorrento, al final, el mé­dico le dice: —Usted ha consultado ya tantos médicos, ¿por qué no consulta al mejor de todos que es Cristo, nuestro Señor y hace una confesión general? A los pocos días de haberse confesado, Caruso muere en el viaje que intentaba hacer a Roma.


    Morirse en la raya...


    El 5 de abril de 1927, entre tantos pacientes, el Doctor Moscati exa­mina a un sacerdote enfermo, el Padre Casimiro.

    Al terminar, el médico le pregunta: —¿Desde cuándo no celebra Usted la Santa Misa?

    El sacerdote contesta: —Desde hace dos meses .

    Pues... pronto se curará y por eso le quiero pedir que por favor ofrezca esa primera Misa por mí, le dijo el médico.

    Una semana después comienza Moscati su jornada idéntica, como todos los días. La mañana es de trabajo agitado en la Clínica. Llega a casa y toda­vía hay que atender a muchos pacientes que le esperan. A las tres de la tarde se retira a su privado y dice a la enfermera que no se siente bien. Cuando poco después entra ella, le encuentra sen­tado con los brazos cruzados: no hacía ni cinco minutos que acababa de morir. No habrá sido demasiada sorpresa para él encontrarse de repente con Dios, ha­bituado como estaba a conversar con El en medio de sus ocupaciones habitua­les.

    Al día siguiente el Padre Casimiro bajó por primera vez a la capilla del hospital para ofrecer la primera Santa Misa después de su recuperación. Allí le dijeron que Moscati había muerto.


    El mundo necesita médicos con rostro humano

    La vida de Moscati ayuda a entender mejor que nuestro mundo necesita urgentemente médicos y enfermeras de otro tipo. Que traten a sus pacientes como un padre o una madre lo hace con sus hijos enfermos. No basta que sean hombres sabios y expertos, o premios Nobel y nos hagan trasplantes de todo. Ni que tapicen sus consultorios de diplomas y títulos para impresionarnos. Y aunque nos apliquen su ciencia con instrumentos preciosos —de tipo digital, computarizado, con láser y nos metan otros novedosos rayos en nuestros enfermitos cuerpos— tienen que ser, antes que todo, hombres que curan a otros hombres. La medicina se está desarrollando progresivamente y los descubrimientos de los genios asombran al mundo. Pero esta estupenda profesión, que es sólo para atender a humanos, se está deshumanizando. Cuántos enfermos en el mundo entero reciben el trato frío, a veces duro y desencarnado, sin corazón, de doctores que les dicen que sí los quieren curar, pero parece que más bien les quieren.... cobrar —y ¡¡pronto, que entre el siguiente!!— para que se cumplan los turnos y citas. Quizá los que más urgentemente necesitan trasplantes de corazón son algunos médicos y sus enfermeras.

    Una vez el Doctor Moscati escribía a un joven doctor, alumno suyo recomendándole cómo debe atender a sus pacientes: no sólo se debe ocu­par del cuerpo, sino de las almas con el consejo, y entrando en el espí­ritu, antes que con las frías prescripciones que hay que llevar al farma­céutico.

    La vida de este gran médico nos dice que hay que curar al enfermo sin brusquedades. Que no sea sólo revisar al paciente que sigue en la cola y hacerle rápido sólo cinco preguntas de rutina. Que la atención médica tampoco se reduzca a recetar las mismas pastillas, gotas, pomadas, inyecciones, transfusiones, o decir con solemnidad que se requieren urgentes análisis, estudios y chequeos de todo, y hasta operaciones carísimas.... y, lo que es peor, que realmente no son necesarios pero de ese modo el médico se embolsa bastante dinero.

    La Medicina tiene una ética y humanismo propios. De allí que todos los enfermos del mundo deben ser tratados como lo que son: personas humanas. No dejan de ser humanos por estar desvalidos. Y, como muchos son pobres, se les debieran dar precios más justos y mejores condiciones de pago. Y a cualquier persona, si se le ha de revisar o auscultar, se hará con el máximo y delicadísimo respeto. Un enfermo que desea curarse, no busca un veterinario. Por eso desea que le escuchen, le comprendan, le sonrían, animándole a curarse. Si fuera preciso, agradecerá mucho que el médico también le dé cierta ayuda espiritual para encontrar sentido a lo que le pasa y optimismo para llevar sus penas con paz. Los médicos curan con sus conocimientos, pero alivian más pronto a sus pacientes con el interés y afecto que ponen en sus dolencias.

    De este desconocido y gran médico se ha hecho este emotivo y grandísimo elogio, que vale sobre todo por quien lo hizo: Por naturaleza y vocación, Moscati fue ante todo y sobre todo el médico que cura: responder a las necesidades de los hombres y a sus sufrimientos fue para él una necesidad imperiosa e imprescindible. El dolor del que esta enfermo llegaba a él como el grito de un hermano a quien otro hermano, el médico, debía acudir con al ardor del amor. El móvil de su actividad como médico no fue, pues, solamente el deber profesional, sino la conciencia de haber sido puesto por Dios en el mundo para obrar según sus planes y para llevar, con amor, el alivio que la ciencia médica ofrece, mitigando el dolor y haciendo recobrar la salud. Por lo tanto, se anticipó y fue protagonista de esa humanización de la medicina, que hoy se siente como condición necesaria para una renovada atención y asistencia al que sufre


    Todos los enfermos del mundo necesitan un trato sencillamente como lo que son: personas humanas. No dejan de ser humanos por estar desvalidos. Y, como muchos son pobres, no se les ha de cobrar más de lo justo. Y si se les ha de revisar o auscultar, se hará con el máximo y delicadísimo respeto, más si son mujeres. Un enfermo que desea curarse, no busca un veterinario, ni se siente coche descompuesto que entra a un taller mecánico. Desea que le escuchen, le comprendan, le sonrían, animándole a curarse. Si fuera preciso, agradecerá mucho que el médico también le dé cierta ayuda espiritual para encontrar sentido a lo que le pasa y optimismo para llevar sus penas con paz. Los médicos curan con sus conocimientos, pero alivian más pronto a sus pacientes con el interés y afecto que ponen en sus dolencias.

    De este desconocido y gran médico se ha hecho este emotivo y grandísimo elogio, que vale sobre todo por quien lo hizo: Por naturaleza y vocación, Moscati fue ante todo y sobre todo el mé­dico que cura: responder a las necesidades de los hombres y a sus sufri­mientos fue para él una necesidad imperiosa e imprescindible. El dolor del que esta enfermo llegaba a él como el grito de un hermano a quien otro hermano, el médico, debía acudir con al ardor del amor. El móvil de su actividad como médico no fue, pues, solamente el deber profesional, sino la conciencia de haber sido puesto por Dios en el mundo para obrar según sus planes y para llevar, con amor, el alivio que la ciencia médica ofrece, mitigando el dolor y haciendo recobrar la salud. Por lo tanto, se anticipó y fue protagonista de esa humanización de la medicina, que hoy se siente como condición necesaria para una reno­vada atención y asistencia al que sufre.

    miércoles, 28 de octubre de 2009

    SANTA TERESA DE LOS ANDES


    SANTA TERESA DE LOS ANDES

    ______________________


    En la entrada anterior nos ocupábamos de la Película de Teresa de Jesús. Santa Teresa de Ávila, doctora de la Iglesia, también conocida como "Teresa la grande". La grandeza de Santa Teresa se manifiesta en el legado que dejó a la Iglesia. Su experiencia espiritual que, ciertamente es un don de Dios, gracias a su docilidad sobreabunda en gracia para los creyentes y en particular dentro de la Iglesia para el Carmelo.

    Teresa es madre de muchas santas y santos de Dios. De manera que les propongo podamos conocer desde la perspectiva del Cine Católico, qué frutos extraordinarios nos ofrece la espiritualidad Teresiana Carmelitana.

    Así pues, hoy nos ocuparemos de una florecilla del Carmelo que vivió en el extremo del continente americano, bajo la sombra de los andes pero sobre todo bajo la mirada de Dios.
    Ella se llama Teresa de los Andes, primera Santa de Chile.
    ________________________________


      




    Juanita Fernández Solar era su nombre de pila. Nació junto con el siglo, un 13 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada de 7 hijos. La familia Fernández era muy católica y Juanita creció junto a sus padres y hermanos siempre cautivada por el amor de Dios.

    Ella, a lo largo del tiempo que pasó con los suyos, les ira mostrando cuan bueno es Jesús y cuánta necesidad tenemos de El.

    Ciertamente llevaba la delantera no solo en espiritualidad sino en madurez humana a sus hermanos mayores. Uno muy atraído por la vida bohemia y el otro muy enfrascado en las preocupaciones y cosas pasajeras, ambos no manifestarán mucho apego por las cosas de Dios.

    Sin embargo, Juanita entendió que para llevar a los que amamos a los pies de Jesús hace falta muchas veces, sobre todo cuando ellos no colaboran, llevarlos dentro de nosotros con nuestra propia vida y a partir de allí confiar en la providencia
    y en la Misericordia Divina. 










    Juanita tiene un carácter muy apacible, ella es una joven dulce, totalmente abierta a los que la rodean. Muy afectiva, tal vez sea aquí donde se encuentra uno de sus mayores sacrificios que ofreció a Dios durante los 20 años que estuvo en este mundo. Cariñosa con sus padres, muy hermana y amiga de sus hermanos, cultivó los lazos naturales de una familia que serán reforzados por los lazos sobrenaturales de lo espiritual.

    Cursó sus estudios escolares en el colegio del Sagrado Corazón. Fue una alumna ejemplar destacando en el deber, la amistad con sus compañeras y también en el deporte. Le gustaba la natación. Les cuento que hace tres meses visité su santuario en los Andes y cerca de la capilla donde encontramos sus restos podemos acceder a una sala donde se muestran sus pertenencias, vestidos, enceres, recuerdos, juguetes y entre todo ello podemos ver sus cuadernos de historia y geografía, también los de lenguaje. Realmente es impresionante el esmero y la dedicación, el orden y la prolijidad de esos cuadernos. En ellos podemos descubrir que su deseo de agradar a Jesús no tiene límites en su vida y va desde las grandes cosas hasta las más pequeñas, sobre todo esmero en las pequeñas cosas.







    Los tres últimos años de escuela los hace en el internado del colegio. Para entonces ella ya sabía que su vocación era ser carmelita y conociendo su afectividad tan apegada a los suyos quizo hacer de estos tres años de internado, la experiencia previa que la prepararía para el paso trascendental que daría ingresando a las Carmelitas Descalzas de los Andes.

    La lucides de su alma procuró que ya a los 14 años supiera que en esta vida, las personas nos entretenemos y distraemos con cosas inútiles y escogió hacer de su vida una ofrenda por la oración a fin que las personas no perdieran el sentido fundamental de su existencia.

    ¿Qué hace que una niña tenga pensamientos tan elevados?. Sin duda la Gracia Divina, pero es importante que comprendamos que eso a lo que ella accedió, esta manera correcta de discernir, procede del buen uso que hizo de su libertad. Es muy importante formar a nuestros hijos y a la juventud desde temprana edad cultivando las virtudes. La educación humana es largamente insuficiente para llegar a la santidad. Solo las virtudes naturales, auxiliadas por los dones del Espíritu Santo hacen que una persona pueda vivir la vida espiritual en un crecimiento progresivo en el que el hombre viejo da paso al hombre nuevo.








    Cuando le preguntaban por su inclinación a las cosas de Dios ella decía:
    "Cristo, ese loco de Amor me ha vuelto loca"
    Murió a los pocos meses de entrar en el Carmelo. Sus hermanas religiosas testimonian que ella ingresó a la clausura en un estado avanzado de perfección o santidad.

    Fue beatificada en 3 de abril de 1987 por el papa Juan Pablo II cuando visitó Chile y fue canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993.

    Desde este día ella brilla en el seno de la Iglesia con la luz de su amor por Jesucristo y la Iglesia le encomienda la Misión de hacer despertar el hambre y la sed de Dios en nuestro mundo materialista.
    ________________________












    TERESA DE LOS ANDES: LA SERIE
    _________________


    El título de la producción es "Teresa de los Andes, una Santa para Chile" y es una serie que se elaboró con mucha dedicación en Chile el año 1989, por la empresa TVN (Televisión nacional de Chile). Consta de 5 episodios. Parte con escenas de la adolescencia de Juanita, cuyo papel es representado por la actris Paulina Urrutia. Estos años de su vida transcurren en la hacienda de su familia que se encontraba en Chacabuco, los siguientes capítulos irán mostrando el desarrollo de su vocación al servicio de la caridad, su amor filial y fraterno y la excelente influencia que fue para sus amigas y amigos. También se muestran algunos episodios de su vida escolar, como estudiante, compañera y alumna.








    También veremos su vida social, en el contexto en el que le tocó vivir y finalmente el camino que la llevará hasta su antesala al cielo que fue el Carmelo.
    El Director de la Teleserie es René Schneider Arce y la productora es Sonia Fusch.
    El elenco de artistas es muy amplio, siendo muchos de estos artistas de reconocida trayectoria local.
    La presentación en el formato DVD fue lanzada para la zona 4 en un estuche conteniendo 4 discos
    La imagen y el sonido no han sido remasterizados pero a pesar de ello se conservan bastante bien. Los DVD fueron preparados para Chile e hispanoamérica, no traen ni subtítulos, ni idiomas adicionales. Tampoco se incluyen fotografía ni material adicional.
    ___________________________
    Y ya que estamos disfrutando de la espritualidad Carmelitana les propongo compartir la película "Therese" que nos acerca a Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz


    FICHA TÉCNICA

    TÍTULO: SANTA TERESA DE LOS ANDES
    DIRECTOR: VICENTE SABATINI
    ACTOR PRINCIPAL: PAULINA URRUTIA
    IDIOMAS: ESPAÑOL
    SIN SUBTÍTULOS
    MENÚ DE ESCENAS
    MATERIAL ADICIONAL:
    Trailers - Pescador de Hombres -
    Titulos de películas de espiritualidad carmelitana
    Fotogalería del carmelo de los Andes
    Fotogalería de objetos de la santa
    Canonización por el papa Juan Pablo II
    CONTENIDO: 4 DISCOS DVD 5
    DURACIÓN: 400 minutos aprox.
    REGIÓN: ALL






    martes, 27 de octubre de 2009

    EL DÍA 13: FÁTIMA



    Queridos amigos del CINE CATÓLICO, esto es muy bueno.
    El Trailer que les acerco nos anuncia el lanzamiento de la película titulada:
    EL DÍA 13, en Ingles "The 13th Day" y que nos presenta la bella historia de Fatima desde la perspectiva del libro que escribio Sor Lucia DoSantos, uno de los niños videntes.
    Esta es una producción inglesa y me huele que promete mucho.

    ¡Que viva el Cine Católico!
    ¿Quién decía que no tenemos nada que decir...?


    ____________________________________

    Aquí les dejo este comentario al respecto:

    Fátima (Miércoles, 07-10-2009, Gaudium Press) El "milagro del sol" y las apariciones de Fátima forman parte del enredo de la película británica "El 13º Día", que busca recrear el episodio que envuelve la historia de los secretos y apariciones de Fátima, en Portugal. El estreno oficial será el próximo día 13, con una proyección especial en el Santuario de Fátima, además de la exhibición también en algunos estados norteamericanos, informó la Agencia Lusa.

    La película cuenta, por la voz en off de un personaje que representa a la Hermana Lucía (uno de los tres pastorcitos), las circunstancias de los acontecimientos entre mayo y octubre de 1917. La producción fue asesorada por responsables del Santuario, que aprobaron la versión final y la consideraron "de gran valor".

    "Es una película intensa que muestra gran sensibilidad. Muestra investigación y dedicación, y está bien estructurada", dice una nota del Santuario enviada a la producción que acompaña la divulgación de la película. El arzobispo de Birmingham, Vincent Nichols, calificó la producción como "un impresionante relato de la historia de Fátima".

    La película fue exhibida por primera vez en mayo, en "Marché du Filme", durante el Festival de Cannes. Después, fue seleccionada para el Festival Internacional Juan Pablo II, en Miami y, a fines de Octubre, invitado para el Festival Internacional de Cine de Teherán.

    El "milagro del sol" y las apariciones de Fátima son recreados con efectos especiales digitales y la recreación de esas secuencias fue el mayor desafío en la producción de la película, reconocen los directores Ian y Dominic Higgins en entrevista a Lusa.
    Otro desafío, según los directores, fue crear la imagen de Nuestra Señora de Fátima. Muchos artistas optaron por no representar o cubrir la cara con una luz y varios otros aconsejaron no mostrar la cara.

    "Nosotros queríamos mostrarla porque Lucía la describe y pensamos que esto sería un desafío", agregó Ian Higgins.
    La película usa, predominantemente, imágenes en blanco y negro porque la historia se desarrolla en el pasado. El color es usado apenas durante las escenas de las apariciones y el episodio del sol.

    "Pensamos que teníamos que grabar en blanco y negro, y tratar el color como un don casi precioso", afirmó Dominic, que compartió la dirección con el hermano.

    La película tardó cinco años en ser hecha y debe salir en DVD el día 1º de diciembre.

    TERESA DE JESÚS - TERESA DE ÁVILA




    TERESA DE JESÚS

    Esta es una super producción de la Televisión Nacional Española que con mucho esmero
    se dedica a Santa Teresa de Jesús, mejor conocida como Santa Teresa de Ávila.
    El personaje en sí mismo es monumental. La vida de Teresa de Ahumada, como se le conociera
    en el convento de la Encarnación de las monjas carmelitas, al cual pertenecía antes de
    emprender con la empresa que Dios le encomendó que fue realizar la reforma de dicha comunidad religiosa.



    Santa Teresa de Jesús, decíamos, es todo un personaje porque es la prueba fehaciente de que Dios entrega a su Iglesia lo necesario para que esta pueda sortear las dificultades que va encontrando en el tiempo y en la historia.
    Hay dos hechos importantes que vienen ocurriendo en el mundo de ese siglo XVI en el que le tocó vivir: por un lado Europa y particularmente España se encuentra frente al descubrimiento del "nuevo mundo" como se le llama a América y lo cual supone evangelizar nuevas tierras desconocidas.
    Si bien es cierto, a causa de esto muchos hombres sin nombre ni alcurnia se lanzarán a la aventura a fin de conseguir honores, no son menos los que, invadidos por el celo de llevar a Dios a las almas ignorantes, abrazarán la ruta misionera.


    Pero además hay otro asunto que tiene convulsionado el mundo occidental y en particular que afecta la unidad de la Iglesia, que desde varios años atrás se encuentra batallando contra todo tipo de herejías. Tendrá lugar la llegada del protestantismo luterano y la separación de varios reinos que, curiosamente siempre por motivos políticos o de intereses personales, se apartarán de la doctrina católica para crear su propia religión.



    Es en este contexto histórico que se desarrolla la vida de Teresa de Jesús.
    ¿Por qué ella emprende una reforma?, pues porque Dios se lo pide, Dios que es Santo quiere que su Iglesia también lo sea y cuando se presenta un periodo de decadencia o de relajo espiritual, El suscita profetas que más que a dar discursos, vienen a dar testimonio con sus propias vidas, traen así el cambio, la conversión, acercan la gracia Divina, provocan el celo necesario para retornar al Evangelio, el regreso a la vida espiritual que supone la oración, la práctica de las virtudes y el testimonio de la vida misma del creyente.
    Pasa lo mismo con san Francisco de Asís que llega en un momento en que la Iglesia debe recordar que su misión primera es encarnar y anunciar el Evangelio de Jesucristo.

    Teresa de Jesús, por la propia experiencia mística que Dios le concede, se convierte en maestra de la vida espiritual, al punto que es declarada Doctora de la Iglesia. Esto significa que su enseñanza es confiable y camino seguro a la santidad.




    En lo humano, santa Teresa también es todo un personaje.
    Yo creo que la frase que la define mejor es aquella salida de la boca de alguno de sus contemporáneos:
    "Ella es una mujer como no hay hombre..."
    De carácter muy templado, firme, decidida hasta la muerte en la convicción de lo que cree, con un don de liderazgo muy pronunciado, sin miedo de decir lo que debe, como debe y cuando debe. Diríamos hoy, una mujer sin pelos en la lengua, pero aclarando que de su boca nunca salió un mal. Algunas de sus frases o de sus actos pueden parecer rudos, pero ella tiene la gracia para obrar en Dios y por Dios. Así ocurre en ella como en todos los santos que
    "son los únicos que cuando golpean no nos hacen daño sino solo bien"





    No hay que olvidar el sentido del humor de santa Teresa de Ávila, yo lo encuentro genial, no lo concibo separado de su firmeza ni de su amor extremo por el crucificado.
    Humor santo, tan encarnado y tan oportuno que llega en el momento adecuado para romper el hielo, consolar o provocar la conversión de los demás.
    Una anécdota ayudará a ver esta mezcla de humor sumamente espiritual y fino, propio a los íntimos de Dios:
    "Cuentan que una vez, una de esas tantas veces en que santa Teresa partía a una fundación, enviada en nombre de la obediencia, iba muy enferma. Como saben en esos tiempos no habían autopistas sino que solo trochas y se andaba en coche tirado por caballos o también en mula ensillada. Pues bien, Teresa estaba muy decaída, con fiebre, le dolían todos los huesos, venían de un viaje de varias horas bajo una lluvia torrencial. En un momento pide al conductor que se detenga porque necesita bajar del coche. El cochero se detiene y Santa teresa desciende y al poner el pie en el suelo mojado, ya se imaginan lo que pasó... se resbala y cae en medio del lodo y el agua. Entonces sobreviene este diálogo que solo los íntimos tienen con Dios y ella le dice:

    Señor Jesús, mira tu que no solo me pides que de hacer este viaje, sabiendo que estoy enferma, cansada, con estos años a cuestas, con los huesos doloridos. No, no solo eso Señor, sino que además tu permites que me caiga y que quede totalmente hecha un desastre.
    A lo cual Jesús le dice: Si Teresa, lo que ocurre es que Yo trato así a mis amigos.
    Y Teresa le responde: ¡Señor, con razón tienes tan pocos amigos...!"





    Antes de pasar a hablar de la película les comparto otra anécdota que es
    definitivamente hermosa.

    "Estaba Teresa en oración y de pronto ve al Niño Jesús junto a ella. Entonces ella le dice:
    Yo soy Teresa de Jesús. Y el Niño Jesús le responde: YO SOY JESÚS DE TERESA"

     
    ___________________________




    La serie Teresa de Jesús es una de las más costosas de TVE, con un presupuesto de 360 millones de pesetas en ocho episodios de una obra que recrea la vida de teresa de Jesús y su tiempo, desde el año 1519 en el que tenía cuatro años, hasta el 1582 en que muere, entre los reinados de Carlos V y Felipe II.
    La artista española Concha Velasco interpreta a Teresa de Jesús bajo la dirección de Josefina Molina según los guiones escritos por Carmen Martín Gaite y Víctor García de la Concha.
    Los rodajes de esta biografía de santa Teresa, en la que los autores rehuyeron el tratamiento hagiográfico convencional para proponer una interpretación a partir de las más recientes investigaciones históricas, comenzaron en noviembre de 1982 y concluyeron en agosto de 1984.
    Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Burgos, Úbeda, Baeza, Sevilla y Cáceres, fueron las principales ciudades en que se rodó la serie, muchas veces en monumentos de patrimonio artístico.
    No fue posible rodar sin embargo, en dos de los principales escenarios: los conventos de la Encarnación y de San José de Ávila (cosa que se entiende perfectamente por que son conventos de clausura). Si bien las carmelitas mantuvieron numerosos contactos con los autores y con la actriz Concha Velasco. Estos dos escenarios fueron reproducidos por TVE en un estudio de 2300 metros cuadrados y en otros dos de 530 metros cuadrados cada uno.



    A los 360 millones de presupuesto se suman otros 40 millones de costos indirectos de la producción, como los del personal fijo de RTVE.
    La RAI, televisión pública italiana, interviene como coproductora sumándose con 45 millones al presupuesto.
    Dos capítulos, el segundo y el séptimo fueron presentados en Ávila en marzo de 1984, donde contaron con la felicitación de la jerarquía eclesiástica. el obispo de la diósecis, Felipe Fernandez Gracia y el presidente de la comisión de Medios de Comunicación Social de la conferencia Episcopal española Antonio Montero, que elogiaron la fidelidad a la persona, la doctrina, el espíritu y mensaje de santa Teresa.
    Víctor García de la Concha hizo hincapié, durante la presentación de la serie, en la que se cuidaron todos los detalles de ambientación, incluida la búsqueda de objetos de attrezzo de la época. Carmen Martín Gaite, coguionista y autora de los diálogos, manifiesta que su principal objetivo fue crear la naturalidad de Teresa de Jesús, a quien de vida Concha Velasco con un resultado que mereció igualmente los elogios de los mencionados obispos.
    La serie parte con el primer episodio titulado "Vida" (como el título de su autobiografía), al que siguen "Camino de perfección", "Cuentas de Conciencia", "Desafío espiritual", "Fundaciones", "Visita de descalzas", "Las Moradas" e "Hija de la Iglesia".
    Figuran también en el reparto más de 50 actores de reconocida trayectoria en el cine y la televisión española.
    _____________________________________
    La presentación de la película es en formato DVD, que viene desde España y por lo tanto corresponde a la región 2 y el sistema PAL, lo cual no es problema porque practicamente hoy se reproduce con cualquier lector de DVD.
    Son 4 discos DVD con una duración de aproximadamente 449 minutos, es decir poco menos de ocho horas.
    La película viene con una calidad de audio dolbi stereo 5.1, habada lógicamente en español y con la opción de subtítulos en italiano, frances, inglés, alemán y portugues.
    Realmente es una magnífica serie que es una muy buena referencia para conocer a santa Teresa y su obra. Dirigida a un público general, todo espectador.
    _______________________________________
    En la próxima entrega vamos a comentar la serie "Teresa de los Andes", santa chilena.